De marzo a junio del 2010 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Programación)
Conjuntamente con el Círculo Sociológico de Estudios Ambientales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, organizamos el I Seminario sobre Ecología y Sociedad.
I Seminario sobre Ecología y Sociedad
Enfoques transdisciplinarios
Ponentes invitadas/os:
* Teresita Antazú * Marco Arana * Humberto Campodónico *
José de Echave * Joan Martínez Alier * Mar Perez * Mar Soler Masgrau *
Sesiones:
Todas las reuniones se desarrollarán en el auditorio Raúl Porras Barrenechea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a las 6.00 pm
Reunión | Ponente | Tema |
1ª reunión:
Miércoles 10 de marzo |
Joan Martínez Alier | El Ecologismo de los Pobres, conflictos ambientales y lenguajes de valoración. |
2ª reunión:
Miércoles 24 de marzo |
Humberto Campodónico | La deuda del siglo XXI: la deuda ecológica. |
3ª reunión:
Miércoles 14 de abril |
José de Echave | Minería y conflictos sociales |
4ª reunión:
Miércoles 28 de abril |
Mar Perez | Criminalización de la protesta en contextos de conflictos ambientales. |
5ª reunión:
Miércoles 12 de mayo |
Teresita Antazú | Modelos indígenas amazónicos de gestión del territorio |
6ª reunión:
Miércoles 26 de mayo |
Marco Arana | De los movimientos ambientalistas a la ecopolítica |
7ª reunión:
Miércoles 2 de junio |
Mar Soler Masgrau | Modelos agrícolas: de los transgénicos y la agro-ecología |
Joan Martínez Alier:
Web: Revista Ecología Política
Martínez Alier se define profesionalmente a sí mismo como un Economista Ecológico, una rama del conocimiento de la cual es pionero en el Estado Español y en el mundo. Cuando la crítica al sistema económico actual, desde una visión ecológica del mundo, se encuentra con el estudio de los conflictos ecológicos distributivos (conflictos socioambientales), aparece esta idea del Ecologismo Popular, o Ecologismo de los Pobres. Grupos de gente que luchan por la conservación del entorno por su supervivencia.
Catedrático de Economía e Historia Económica en la Universitat Autònoma de Barcelona, Martínez Alier es conocedor del Perú desde los años 70, en los que estuvo investigando sobre las haciendas andinas peruanas. Ha sido investigador del St. Anthony’s College de Oxford, profesor visitante para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO en Ecuador y miembro fundador de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica y de la Asociación Europea de Economía Ambiental. Es autor de varios artículos y libros y director de la revista Ecología Política.
Humbeto Campodónico:
Web: Cristal de mira
Humberto Campodónico estudió Ingeniería Industrial en la Universidad nacional de Ingeniería y una Maestría en Economía en la Universidad de París. Al regresar al Perú entró a enseñar a la Facultad de Economía de San Marcos donde, desde el 1978 ejerce la docencia. Desde 1984 está ligado a la organización DESCO como investigador y a Actualidad Económica del Perú como articulista. Actualmente es reconocido por toda su trayectoria y por sus columnas en el Diario La República.
En el 2005 los países del Sur transfirieron al los del Norte por concepto de Deuda Externa cinco veces más lo que los países del Norte le prestaron al Sur como Ayuda Oficial al Desarrollo. Este desequilibrio se acrecienta si sumamos la Deuda Ecológica histórica de la que los países del Sur, exportadores de materias primas e importadores de impactos socioambientales, son los acreedores.
José de Echave:
Web: CooperAcción
José de Echave es Doctor en economía por la Universidad de París, Sorbonne Nouvelle. Ha sido, también, consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la elaboración del estudio Condiciones y medio ambiente de trabajo en el sector minero en el Perú, y co responsable de la investigación de recursos naturales y pobreza para la Universidad de Massachussets y el Political Economy Research Institute. Es promotor de la Red Mundial sobre Minería. Desde la fundación de CooperAcción se desempeña como Responsable del Programa Minería y Comunidades de CooperAcción. Es autor de varias investigaciones entre ellas: Diez años de Minería en el Perú y Minería y Territorio en el Perú, publicados por CooperAcción el primero y por CooperAcción, el PDTG y CONACAMI el segundo. Es también director del boletín Actualidad Minera del Perú.
La expansión de la minería a gran escala en el Perú, a partir de la década de los 90, ha tenido lugar sin un previo ordenamiento territorial elaborado en base a criterios, no sólo económicos, sino también socioculturales y ecológicos. Esta situación ha conllevado a la proliferación de conflictos sociales vinculados a la extracción de minerales, convirtiéndose en la actualidad como el tipo de conflicto socioambiental más abundante en el país.
Mar Pérez:
Web: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Mar Pérez Aguilar es abogada licenciada de la Universidad de Granada, España. Hace cuatro años que trabaja para la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú como responsable del área de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Es una gran promotora y defensora de la idea de que la protesta es por sí misma un derecho. “La protesta es un instrumento para defender derechos y reclamar justicia”.
Desde el 2006 hasta la actualidad la conflictividad social en el Perú se ha triplicado. Varios decretos legislativos aprobados en el presente gobierno de Alan García han favorecido la persecución política y el abuso de la fuerza policial en las protestas sociales. En este período ya son 46 los civiles que han perdido la vida reivindicando sus derechos, en muchos de los casos relacionados con la defensa del territorio y de los recursos naturales.
Teresita Antazú:
Web: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
Teresita Antazú es líder indígena amazónica, parte de la comunidad nativa de Yarina, pueblo indígena Yanesha de la Selva Central del Perú. Nació en la comunidad Tsachopen; de padres indígenas Yanesha, desde muy joven tuvo una participación activa en la dirigencia de la comunidad Loma Linda en Selva Central.
Fue Presidenta del Club de Madres de la comunidad nativa de Puerto Laguna en Palcazú-Iscozacin, Villa-Rica, responsable de Asuntos Femeninos de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha-FECONAYA, Coordinadora de los Clubes de Madres de Palcazú, representante de la Mujer Indígena Yanesha-Ashaninka en UNAY y Tesorera en la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central ARPI CS, a la cual pertenece UNAY que es una de las seis organizaciones regionales de la Asociación Interétnica de desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP.
En noviembre de 1999, durante el Congreso de AIDESEP fue elegida como Vocal y encargada de la Secretaría de la Mujer, también ha representado a nivel nacional e internacional a los pueblos indígenas del Perú en eventos de las Naciones Unidas, de la OEA, Universidades y foros académicos y político. En el periodo 2006-2008 fue elegida como Presidenta de la Unión de Nacionalidades Ashaninka y Yanesha-UNAY. Su eje de trabajo político es impulsar la integración de la mujer junto con los varones indígenas en la lucha por los derechos de todos y todas.
Para entender la relación ecología-sociedad es preciso entender primero que ésta toma múltiples formas, vinculadas en gran parte a las culturas de cada pueblo. La amazonía es el más basto sistema ecológico peruano y del que más se han desconocido las cosmovisiones de los pueblos que lo habitan.
Marco Arana:
Web: Tierra y Libertad
Marco Arana es sacerdote diocesano desde 1990 y licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Se ha especializado en Políticas Publicas y en el estudio de los conflictos socio-ambientales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo con honores el magíster en sociología.
Fundador, junto a un grupo de jóvenes profesionales cajamarquinos, del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES). En el año 2004, por su trabajo de apoyo a las rondas campesinas y los frentes de defensa ambiental para encontrar una solución pacifica al conflicto por la defensa del Cerro Quilish, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos.
Ha participado en el Diplomado de Gerencia Social en el Instituto Interamericano de Desarrollo de Washington y en el Diplomado de Agua y Saneamiento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca.
Durante los años 2007 – 2009 se ha desempeñado como Coordinador de la Mesa Regional para la Lucha contra la Pobreza de Cajamarca, como docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca y como conferencista nacional e internacional en temas de desarrollo, industrias extractivas y derechos humanos. Actualmente es líder del movimiento político Tierra y Libertad.
Incorporar los temas medioambientales en las políticas y legislaciones nacionales e internacionales, y sobretodo el cómo hacerlo, es un reto que afrontan todos los gobiernos de las últimas décadas.
Mar Soler Masgrau:
Web: Saberes Nómadas
Licenciada en Ciencias Ambientales en la Universitat Autònoma de Barcelona, Mar Soler ha participado en diferentes espacios y movimientos sociales urbanos vinculados a la soberanía alimentaria y a la agroecología: la Plataforma Transgènics Fora!, la Cooperativa de Consumo Germinal (en Barcelona) y la cooperativa de producción, distribución y consumo ecológico Bajo el Asfalto está la Huerta (en Madrid), entre otros. Es parte de Saberes Nómadas, colectivo que trabaja por la libre circulación del conocimiento, en particular de aquél que, como la agroecología, cultive y coseche las formas y las herramientas que nos sean útiles para unas relaciones más solidarias.
La transformación que ha sufrido la actividad agrícola en el último siglo significa un cambio profundo en la parte más íntima de la relación de la sociedad humana con la Ecología o la Naturaleza: aquello que ingerimos para que forme parte de nosotras mismas y nosotros mismos, nuestra alimentación, “somos lo que comemos”. A medida que el modelo agrícola se ha ido alejando de la idea de nutrir (hasta el punto de la actual expansión de los agrocombustibles y de las semillas transgénicas), han aparecido nuevas preocupaciones y reclamos sociales que toman nombres como “soberanía alimentaria” o “agroecología” y que se van arraigando como nuevas y viejas formas de vida y de cotidianos.
Dejar un comentario